El nuevo Puppy Linux Lucid 5.2 nos presenta una interfaz gráfica muy elegante, mejorada por mucho a la anterior y con nuevos asistentes de configuración que facilitan el dejar los equipos funcionales.
En esta ocasión lo instalé en un equipo con tarjeta madre integrada, sin modem, Biostar modelo M6VLR, con un procesador Celeron de 400 Mh, dos PC-100 de memoria diferentes, uno de 128 y otro de 64 mb ; lector de cd y un disco duro de 40 Gb. Para la conexión a internet utilicé un adaptador inalámbrico USB Pc-link con chip Atheros. La conexión por ethernet (o cableada) también se puede configurar desde el asistente.
Las computadoras con este tipo de tarjeta madre, solo que con mas memoria instalada, pueden correr bien otras distros de GNU-LINUX mas pesadas, tal es el caso de la máquina donde estoy redactando esta entrada, es la misma tarjeta, mismo procesador, solo que con 1 Gb de memoria
En la versión anterior de Puppy, al instalar se generaba en el mismo asistente la instalación y configuración del GRUB, en esta versión de Puppy Lucid no, pero no encuentro problema con hacerlo en procesos diferentes.
Arranqué desde el Cd, definí teclado español (no encontre la opción de teclado latinoamericano) zona horaria México (GMT -6) y la región Español México, dejé que el asistente definiera tarjeta de video y monitor, por lo que solo di aceptar a los opciones que me presentó. una vez en el escritorio utilicé el asistente de instalación del icono en el escritorio(uno que dice PET), primero formatié (¿está bien escrito? si no, escriban por favor un comentario para corregirlo) el disco con un sistema de ficheros EXT3 (Con EXT4 batallé para instalar el grub) luego regresé al asistente e hice la instalación en el disco (opción superior del asistente) y definí la opción de Instalación FULL, ya que no utilizaré el win98 que tenía instalado.
Despues de unos 10 minutos de que se copiaron los archivos y programas al disco duro, volví al escritorio y en el icono de un sobrero de copa (creo que dice control) busque la opción de instalar el grub. Solo seleccioné que la instalación se realizara en el disco duro, no en floppy ni usb, selecciones que el grub se instalara en el MBR (aunque en las indicaciones dice que puede ser peligroso) y en las demás opciones aceptar. La última pantalla de este asistente nos da la opción de regresar a instalar el grub desde un floppy o usb, yo no lo acepté y solo terminé el asistente.
Al terinar con la instalación de Grub reinicié y di aceptar a las opciones de configuración final y las cuales se graban directamente en el disco duro (no gabarlas en un floppy), aunque menciona que se guardarán en un sistema de archivos EXT2, solo di aceptar.
Al reiniciar ya aparece el grub y solo e quedó entrar al asistente de configuración de audio ALSA wizard desde el menú principal. Por no tener a al menos 512 mb de memoria y como no generé una partición SWAP desde el inicio, este proceso se hace lento pero seguro, otra vez permití que el asistente seleccionara las opciones, solo en el controlador de audio di un genérico y listo, audio configurado, aunque la prueba de audio del asistente no emitió sonido alguno, al reiniciar el audio estaba funcionando.
Lo malo o lo bueno de ésta versión de Puppy NO trae navegador predeteminado instalado, lo bueno que al querer navegar por primera vez nos pide la configuración de la conexión a la red y que seleccionemos uno de los navegadores, hay para escoger FireFox, SeaMonkey, Chromium, Opera y si mal no lo recuerdo (ya que no lo anoté) Safari.
Para configurar la red cableada (ethernet) solo seleccionamos del asistente el icono de LAN, seleccionamos el controlador de red que nos presenta y damos click en el botón de DHCP, esperamos a que conecte, salimos guardando la configuración, se descarga el navegador y tenemos el equipo funcionando.
También traté de instalar esta versión de Puppy en un viejo HP Pavilion 6331 (3330 en otros países) con AMD K-6 disco duro de 4 Gb y dos simm de memoria PC-100 de 64 mb c/u, cabe mencionar que en lugar de 128 solo me reconoció 96 mb y la tarjeta madre soporta hasta un Gb de memoria, según lo que pude investigar en internet, además es difícil conseguir memorias viejas, por lo que puse memorias de diferente marca (y tal vez características), a eso le atribuyo que no se reconocieron los 128 mb (48 b de fabrica), y me detuvo un Kernel Panic, por lo que opté por instalar la versión anterior y no tuve problemas de instalación, solo que el audio no pude configurarlo los primeros 3 intentos, así que abandoné la configuración, pero lo que es el ambiente gráfico y el internet funcionan bien.
Espero que encuentren útil esta pequeña información que les comparto.
Me gusta estar con mis hij@s fuera de la ciudad, me gusta la computación usuario de software libre en Guadalinex y OpenSuse, amante de la música en especial de Bach y Chaikovsky. Deseo compartir un poco de mi gusto y experiencias
jueves, 22 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Beini, una pequeña distro muy útil
Beini es una pequeña distro basada en Linux Tiny Core y Aircrack como programa principal, orientada a la auditoria de redes NO Profesional, para auditorias profesionales esta BackTrack.
Beini pude arrancarse (bootearse, no me gusta el término) desde un lápiz, llave o memoria USB (como quiera llamarle), pero he tenido la mala experiencia que desde algunos equipos, no es posible arrancarla o no aparece el menú completo.
Pero lo bueno es que si NO arranca o no arranca correctamente (o sea, con todo el menú), podemos utilizar un mini cd (demasiado espacio desperdiciado en un cd normal) para quemar la iso y arrancar nuestro equipo con éste CD. En todas las ocasiones que he arrancado de un USB y que me ha fallado y luego arranco en el mismo equipo desde el CD no he tenido problema alguno, ignoro si es un problema al generar la llave o lápiz USB o es un problema en si de Beini, lo cierto es que una vez arrancado el sistema, es muy fácil manejarlo y estamos a solo 10 click de obtener un resultado, por lo que puedo decir que arrancar Beini desde un CD es seguro.
Lo que he leído acerca de Beini, es que ya tiene tres versiones (1.2.1, 1.2.2 y la mas reciente 1.2.3) y soporte para difrentes tarjetas, por lo que hay que probar otra versión de Beini si no tiene el soporte de nuestra tarjeta de red en la version que utilizamos.
Como dato, para generar mis llaves USB utilizo UnetBootin, software disponible tanto para Linux como para Win2, y repito el comentario, si no arranca la USB utilizar un CD.
Después de arrancar desde el CD y cargar el programa nos aparecerá la pantalla o escritorio. En caso de no aparecer completo el menú inferior, prueba con otra versión ya sea en disco o USB; deberá aparecer el menú completo y con una mamila y un babero entre otros iconos en la parte inferior, si no aparece el menú completo con ninguno de los versiones disponibles, no hay nada que hacer.
Hablemos del primer programa la mamila (Fedding bottle) al darle clip nos aparecerá un recuadro negro con una advertencia, al que le daremos click en yes, ya que solo queremos verificar nuestra red.
Nos aparecerá otro cuadro al que seleccionamos la tarjeta de red que tenemos para que se ponga en modo monitor y le damos en siguiente, si no aparece en esta ventana ninguna tarjeta de red, utilizamos el otra versión ya que nuestra tarjeta de red no está soportada; si tampoco aparece algo como wlan0 11:1E:E2:18:71:85 no hay nada que hacer, porque la tarjeta de red inalámbrica de la computadora no es compatible )(No está soportada)con el programa. Damos un click sobre el número que aparece en uno de los renglones (el que empieza con wlan y es el numero de nuestra Mac Adress o identificaión de nuestra tarjeta de red) y esperamos a que nos indique monitor mode enabeled on mon0 (wlan0) , no importa que no sea wlan0 puede ser wlan1 y mon1, y damos click en next.
Del recuadro que nos aparece apretamos el botón scan y esperamos a que busque y revise las redes, seleccionamos una de las que ahí aparezcan, la que te interesa o quieras (recomiendo la que tenga en la columna pwr: el valor menor negativo -95 o -81seleccionamos -81) y seleccionas siguiente.
Attacks parameters das click en las letras verdes de abajo y seleccionas FRAGMENTATION FORGE ATTACK
Seleccionamos (marcar con palomita) en la casilla de Fake Auth (by force) y luego Start (inicia el ataque). MUY IMPORTANTE QUE ESTE MARCADA ESTA CASILLA
Si la red que estas analizando está activa, rápidamente se podrá ver en la primer ventana ( no en la que se abre cuando inicia) que en la parte inferior en letras verdes empieza un número a cambiar y crecer por ejemplo 5350 IVs PERO si permanece en cero mucho tiempo (medio minuto o hasta un minuto) mejor detener el ataque dar click en Prev, seleccionar otra red, next, volver a seleccionar fragmentation forge attack y empezar la clave puedes empezar a tener resultados cuando el valor de IV ronda alrededor de los 15000, pero puedes tener la clave desde los 10000 en algunos casos o esperar hasta mas de 100,000, la variación depende de la distancia a la que te encuentres del transmisor de la red y de que tanto tránsito haya, entre mas cerca y tránsito de información, mas rápido tienes la clave.
No es necesario que vuelvas a dar Scan para buscar redes (si ya lo has hecho), solo Prev seleccionas la red , next, fragmentation forge attack y start.
Cada vez que inicies debes hacer todos los pasos, pero son solo 10 clicks y tienes la red disponible.
Esto es para redes con protección o encriptación WEP, para WPA o WPA2, se supone que este mismo programa funciona pero nunca lo he utilizado, por lo que no doy ninguna indicación, si quieren aprender mas lean el manual de Aircrack y descarguen el Backtrack.
Beini pude arrancarse (bootearse, no me gusta el término) desde un lápiz, llave o memoria USB (como quiera llamarle), pero he tenido la mala experiencia que desde algunos equipos, no es posible arrancarla o no aparece el menú completo.
Pero lo bueno es que si NO arranca o no arranca correctamente (o sea, con todo el menú), podemos utilizar un mini cd (demasiado espacio desperdiciado en un cd normal) para quemar la iso y arrancar nuestro equipo con éste CD. En todas las ocasiones que he arrancado de un USB y que me ha fallado y luego arranco en el mismo equipo desde el CD no he tenido problema alguno, ignoro si es un problema al generar la llave o lápiz USB o es un problema en si de Beini, lo cierto es que una vez arrancado el sistema, es muy fácil manejarlo y estamos a solo 10 click de obtener un resultado, por lo que puedo decir que arrancar Beini desde un CD es seguro.
Lo que he leído acerca de Beini, es que ya tiene tres versiones (1.2.1, 1.2.2 y la mas reciente 1.2.3) y soporte para difrentes tarjetas, por lo que hay que probar otra versión de Beini si no tiene el soporte de nuestra tarjeta de red en la version que utilizamos.
Como dato, para generar mis llaves USB utilizo UnetBootin, software disponible tanto para Linux como para Win2, y repito el comentario, si no arranca la USB utilizar un CD.
Después de arrancar desde el CD y cargar el programa nos aparecerá la pantalla o escritorio. En caso de no aparecer completo el menú inferior, prueba con otra versión ya sea en disco o USB; deberá aparecer el menú completo y con una mamila y un babero entre otros iconos en la parte inferior, si no aparece el menú completo con ninguno de los versiones disponibles, no hay nada que hacer.
Hablemos del primer programa la mamila (Fedding bottle) al darle clip nos aparecerá un recuadro negro con una advertencia, al que le daremos click en yes, ya que solo queremos verificar nuestra red.
Nos aparecerá otro cuadro al que seleccionamos la tarjeta de red que tenemos para que se ponga en modo monitor y le damos en siguiente, si no aparece en esta ventana ninguna tarjeta de red, utilizamos el otra versión ya que nuestra tarjeta de red no está soportada; si tampoco aparece algo como wlan0 11:1E:E2:18:71:85 no hay nada que hacer, porque la tarjeta de red inalámbrica de la computadora no es compatible )(No está soportada)con el programa. Damos un click sobre el número que aparece en uno de los renglones (el que empieza con wlan y es el numero de nuestra Mac Adress o identificaión de nuestra tarjeta de red) y esperamos a que nos indique monitor mode enabeled on mon0 (wlan0) , no importa que no sea wlan0 puede ser wlan1 y mon1, y damos click en next.
Del recuadro que nos aparece apretamos el botón scan y esperamos a que busque y revise las redes, seleccionamos una de las que ahí aparezcan, la que te interesa o quieras (recomiendo la que tenga en la columna pwr: el valor menor negativo -95 o -81seleccionamos -81) y seleccionas siguiente.
Attacks parameters das click en las letras verdes de abajo y seleccionas FRAGMENTATION FORGE ATTACK
Seleccionamos (marcar con palomita) en la casilla de Fake Auth (by force) y luego Start (inicia el ataque). MUY IMPORTANTE QUE ESTE MARCADA ESTA CASILLA
Si la red que estas analizando está activa, rápidamente se podrá ver en la primer ventana ( no en la que se abre cuando inicia) que en la parte inferior en letras verdes empieza un número a cambiar y crecer por ejemplo 5350 IVs PERO si permanece en cero mucho tiempo (medio minuto o hasta un minuto) mejor detener el ataque dar click en Prev, seleccionar otra red, next, volver a seleccionar fragmentation forge attack y empezar la clave puedes empezar a tener resultados cuando el valor de IV ronda alrededor de los 15000, pero puedes tener la clave desde los 10000 en algunos casos o esperar hasta mas de 100,000, la variación depende de la distancia a la que te encuentres del transmisor de la red y de que tanto tránsito haya, entre mas cerca y tránsito de información, mas rápido tienes la clave.
No es necesario que vuelvas a dar Scan para buscar redes (si ya lo has hecho), solo Prev seleccionas la red , next, fragmentation forge attack y start.
Cada vez que inicies debes hacer todos los pasos, pero son solo 10 clicks y tienes la red disponible.
Esto es para redes con protección o encriptación WEP, para WPA o WPA2, se supone que este mismo programa funciona pero nunca lo he utilizado, por lo que no doy ninguna indicación, si quieren aprender mas lean el manual de Aircrack y descarguen el Backtrack.
martes, 4 de octubre de 2011
Utilizar DyneBolic
Navegando por la red leí sobre una distro especializada para los amantes de edición de audio, imagen y video, además de ser una distro calificada como 100% libre, me refiero a DyneBolic.
Aparte de esto (ser 100% libre), otra parte interesante, es que DyneBolic puede trabajarse en equipos de escasos recursos, sin perder su inmenso poder de edición, trabajarse vivo y guardar los archivos en el disco duro o en memorias Flash o USB, además no es necesario instalarse.
En la página de Dynebolic y en su manual incluido en el LIVE CD, mencionan que para arrancarse directamente desde el disco duro solo hay que “anclarse” no instalarse, es decir, solo hay copiar la carpeta dyne a una partición de nuestro disco duro para poder trabajar sin necesidad de tener el disco en el lector.
Para poder accesar a DyneBolic desde el arranque, solo hay que modificar el gestor de arranque grub, en la página de la distro y en su manual hacen referencia de solo agregar una líneas al Grub, pero esta referencia está hecha hacia el grub 1 y no hacia el Grub 2.
Para quienes no tienen conocimiento, y tenemos un GRUB no LILO, se las pongo fácil; abrimos una terminal de comandos, terminal o consola y nos identificamos como administrador del sistema o super usuario y abrimos un editor de textos ya sea gedit, kedit, ooffice o el que deseemos. Les recomiendo utilizar el mas sencillo.
Les pongo el ejemplo con gedit, utilizo Gnome como escritorio.
$ sudo gedit
(clave o password)
una vez en el editor de texos abrimos:
Si tenemos grub1 abrimos desde el menú archivo abrir /boot/grub/menu.lst
y simplemente añadimos las líneas indicadas el el manual de DyneBolic donde la partición donde copiamos la carpeta dyne esta dado en root (hd0,0) siendo hd0 el primer disco duro y si tenemos mas de uno, el hd1 corresponderá al segundo disco duro y ,0 nos indica la partición donde se encuentra la carpeta dyne, siendo 0 la primer partición, 1 la segunda y así sucesivamente. Les dejo el siguiente ejemplo, donde solo tienen que cambiar el disco y partición a la necesaria.
## VALORES DE UNA CONFIGURACIÓN CORRECTA DE GRUB (1)##
title dynebolic RASTASOFT Afro Linux
root (hd0,0)
kernel /dyne/2618ck1d.krn root=/dev/ram0 rw load_ramdisk=1
initrd /dyne/initrd.gz
Si tenemos un grub2 abrimos desde el menú archivo abrir /boot/grub/grub.cfg
y simplemente añadimos las líneas como indico mas adelante, teniendo en cuenta que la partición donde copiamos la carpeta dyne esta dado en root (hd0,1) siendo hd0 el primer disco duro y si tenemos mas de uno, el hd1 corresponderá al segundo disco duro y ,1 nos indica la partición donde se encuentra la carpeta dyne, siendo 1 la primer partición, 2 la segunda así sucesivamente, a diferencia de grub1. Además la ruta de identificación cambia en grub2, no utiliza directamente que disco duro es, sino un código generado de identificación UUID de cada disco y/o partición, la cual hay que identificar previamente y montarla desde nuestro navegador de archivos para poder identificarla con mayor facilidad, siendo la ruta donde se pueden ver los UUID de cada partición es /dev/disk/by-uuid. Les dejo el siguiente ejemplo y en negritas la identificación de la partición que contiene el Dyne-Bolic, particular de mi equipo, esos valores se deben cambiar al de su equipo.
##VALORES DE UNA CONFIGURACION CORRECTA DE GRUB 2##
##Original name: Dynebolic linux###
menuentry 'dynebolic RASTASOFT Afro Linux' {
set root='(hd0,1)'
search --no-floppy --fs-uuid --set f907d13c-5e6e-4ab5-9bf1-0579d15c887d
linux /dyne/2618ck1d.krn root=/dev/ram0 rw load_ramdisk=1
initrd /dyne/initrd.gz
}
Les recomiendo respetar los espacios de la configuración anterior, porque estuve batallando para GRUB que me reconociera esta opción, hasta que, a partir de la línea 2, de set root, al inicio de cada línea dí un espacio con tabulador y ningún espacio al final de cada línea (para todas la líneas). Por lo que pueden copiar y pegar, cambiando lo que está en negritas y rspetando los espacios que mencioné
Para utilizar Dynebolic si se tiene LILO
En caso de que tengas instalado lilo, busca entre las particiones de tu disco duro el directorio etc/ y luego busca dentro el archivo lilo.conf, si lo encuentras añade las siguientes líneas al final: image = /dyne/2618ck1d.krn root = /dev/ram0 append = "max_loop=64" initrd = /dyne/initrd.gz label = dyne read-write vga = 791Asegúrate de que el directorio /dyne esté dentro de la partición en la que arrancas, lo cual se configura en lilo en la línea boot = /dev/hd* que usualmente se encuentra al principio del archivo grub.conf . Por favor observa que el parámetro “image=” lleva un camino completo al archivo del kernel, que se llama como su versión en una forma condensada, por ejemplo aquí 2618ck1d representa 2.6.18-ck1-dyne. El formato condensado es necesario por una restricción de nombre de archivo 8.3 del sistema de arranque isolinux del CD.
Lo anterior lo copie textualmente de la referencia siguiente, ya que desconozco la utilización de LILO
http://lab.dyne.org/Dynebolic/Manual/Espanol/DB2#Cap.2BAO0-tulo_3:_Instalar_el_laboratorio_de_medios
Para los usuarios de win2, que deseen probar DyneBolic la cosa es muy sencilla, solo copiar la carpeta dyne en la raíz del disco C: y arrancar desde el cd; Dynebolic reconoce la presencia de la carpeta dyne nos da la opción de utilizarla y trabajar directamente desde el disco duro.
lunes, 3 de octubre de 2011
Convertir Números a Letras en OpenOffice y LibreOffice
Hola de nuevo, ya tenía algunos días sin escribir o actualizar mi blog, por lo que ahora les comparto como convertir cantidades en número a letras o texto de monedas; alguna cantidad de formato numérico con 2 decimales, expresado en centésimos o centavos para cantidades monetarias.
Revisando en la red, encontré una macro que realiza la operación o conversión, pero funciona para OpenOffice 2.0, por lo que no me resultó útil, y ya que no sé lenguajes de programación, como para haberla estudiado y tratar de adaptarla a OpenOffice 3.0, tuve que hacerlo yo mismo, utilizando mis limitados conocimientos.
Utilizando las funciones que provee la hoja electrónica, me aboqué a generar una base de datos con los números escritos para pesos desde $1.00 hasta $100,000 (un peso hasta cien mil pesos), los centésimos o centavos también están expresados en dos dígitos sobre 100 (##/100).
El problema, posterior, fue generar las demás cantidades hasta llegar a $999,999, escribirlas resultaría una tarea ardua, por lo por medio de funciones logré expresar en letras desde $1.00 hasta $999,999. No se consideran los centésimos o centavos porque eso está resuelto en otra base de datos, dentro de la misma hoja Letra donde están escritos desde 00/100 hasta 99/100.
Descripción del flujo (Diagrama de flujo)
Ya que tengo generada la base de datos, el expresar un número menor a $100,000.00 (cien mil), solo es realizar una búsqueda del valor de referencia en la base de datos (ubicada en las celdas A1:B100000) colocada en otra hoja llamada Letra, dentro del mismo archivo o libro de trabajo.
=SI(B16<100001,
Entonces si el valor es verdadero verdadero realiza una búsueda vertical del valor de referencia B16 en base de datos Letra.A1:B100000, salida columna 2 (columna B, en la que están escritas las cantidades.)
Si el valor es falso, se realiza otro condicional (función anidada) donde se busca si el número es exactamente cientos de miles, sin pesos SI(INT(B16)/100000/INT(B16/100000)=1, esto porque ya están escritas las cantidades.
Entonces si el valor es verdadero buscamos el valor de referencia en donde están las escritas las cantidades de cientos de miles, en tres opciones, una por columna, la primera para el “prefijo” de cientos , la segunda de con cientos de miles y la tercera con cientos de miles de pesos. Se utiliza la tercer columna de las opciones, que corresponde a la columna 4 (columna J) del área de búsqueda en la hoja Letra referencia de G1:J9.
BUSCARV(B16,Letra.G1:J9,4)
Si el valor es falso, se anida otro condicional donde se busca saber si la parte excedente a los cientos de miles es menor a mil , para empezar a concatenar (unir los textos) los prefijos a las cantidades de la primer base de datos comentada (de 1 a 100,000), ya que si el excedente es menor a mil, el “prefijo” debe incluir la palabra “mil”, si el excedente es mayor a mil, el prefijo hace referencia a cientos y la palabra mil de los miles, se toman de los textos de la base de datos.
SI(RESIDUO(B16,100000)<1000,
CONCATENAR(BUSCARV(B16,Letra.G1:J9,3),BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Letra.A1:B99999,2)),
Si el valor es falso
CONCATENAR(BUSCARV(INT(B16),Letra.G1:J9,2),BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Letra.A1:B99999,2)))))
La función resultante es:
=SI(B16<100001,BUSCARV(B16,Letra.A1:B100000,2),SI(INT(B16)/100000/INT(B16/100000)=1,BUSCARV(B16,Letra.G1:J9,4),SI(RESIDUO(B16,100000)<1000,CONCATENAR(BUSCARV(B16,Letra.G1:J9,3),BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Letra.A1:B99999,2)),CONCATENAR(BUSCARV(INT(B16),Letra.G1:J9,2),BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Letra.A1:B99999,2)))))
La siguiente función (la cual es prácticamente la misma) se obtiene de definir previamente los nombres a utilizar en las áreas de referencia o búsqueda, para disminuir el “largo” de la misma función y, a mi criterio, disminuir el riesgo de error al estar definiendo áreas de referencia durante las búsquedas.
El nombre “Cantidad” representa al área de la base de datos desde 1 hasta 100,000 que está en la hoja Letra dentro de la referencia A1:B100000. El nombre “Pref” se encuentra dentro de la misma la hoja Letra pero hace referencia a las celdas G1:J9, en donde están escritos los prefijos de los cientos de miles. También esta definido el nombre de “Cent” que hace referencia a los centésimos o centavos.
=SI(B16<100001,BUSCARV(B16,Cantidad,2),SI(INT(B16)/100000/INT(B16/100000)=1,BUSCARV(B16,Pref,4),SI(RESIDUO(B16,100000)<1000,CONCATENAR(BUSCARV(B16,Pref,3), BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Cantidad,2)),CONCATENAR(BUSCARV(INT(B16),Pref,2),BUSCARV(RESIDUO(B16,100000),Cantidad,2)))))
Si les interesa el archivo con la base de datos y la fórmula para hacer la conversión está disponible en rapidshare para su descarga o en la siguiente liga https://rapidshare.com/files/1357386069/Cant-A-Letra.ods y como plantilla desde la página de OpenOffice
Suscribirse a:
Entradas (Atom)