viernes, 28 de marzo de 2014

Configurar VirtualBox



Ahora les comparto mi experiencia para instalar y configurar Virtualbox.

Vitualbox es un programa para crear y administrar máquinas virtuales, disponible para diversos sistemas operativos, disponible desde https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads, utillizo GNU/Linux en Guadalinex Edu, no utilizo consola para instalar programas, así que utilizo el gestor de paquetes Synaptic. Para instalarlo desde windows, solo descargamos el ejecutable de instalación e instalamos. Como Synaptic cambia la configuración del sistema, es necesario de escribir nuestra clave de superusuario o root,



Una vez en synaptic damos click en buscar, escribimos virtualbox y entrar; y seleccionamos virtualbox, virtualbox-dkms, virtualbox-guest-additions.iso y virtualbox-qt aplicamos cambios, y aceptamos. Se instalarán otras aplicaciones necesarias de forma automática .

Una vez instalado el programa cerramos synaptic, abrimos una terminal y añadimos nuestro usuario al grupo de virtualbox, escribiendo el siguiente comando



>sudo adduser miusuario vboxusers

> escribimos_clave_de_root



Este comando nos permitirá utilizar las memorias USB conectadas a nuestro equipo u ordenador.



Abrimos nuestro Virtulbox y en el menú de Ayuda > Acerca de Virtualbox obtenemos nuestra version instalada 
 abrimos el navegador de internet en la direccion https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads, y buscamos el VirtualBox Extension Pack correspondiente a nuestra versión instalada

 Buscamos en la carpeta de descargas el archivo del pack descargado, doble click para instalar, se abre virtualbox y una ventana, aceptamos ya que proviene de una descarga segura.
Con esto está instalado completamente y listo para usarse nuestro VirtualBox.


Para preparar una maquina virtual nueva, abrimos virtualbox y damos click en el círculo azul de nueva, 

 damos nombre a nuestra máquina, seleccionamos tipo de sistema operativo a virtualizar y siguiente, definimos la cantidad de memoria asignada a la máquina virtual,
seleccionamos crear disco duro, en el siguiente paso dejamos la opción de VDI, siguiente reservado dinámicamente para que vaya aumentando de tamaño conforme se requiera hasta el límite establecido (con 20 Gb más que suficiente para cualquier máquina virtual), siguiente hasta crear la nueva maquina virtual.

Al correrla por primera vez muy importante tener el cd o dvd disponible y podemos instalarlo varias veces utilizando F12 al iniciar la maquina, para darle la opción de volver a instalar desde la unidad de disco, pero si es desde una imagen ISO guardada en el disco duro, solo tenemos una oportunidad de instalarlo, si no lo hacemos, debemos quemar el disco o volver a generar una máquina nueva, por lo que solo daré el ejemplo de esta última opción.



Iniciamos la máquina y nos aparece la ventana para seleccionar el disco de inicio,

por defecto aparece la unidad lectora de cd o dvd, click en el icono de carpeta, abro la carpeta descargas y selecciono la imagen iso correspondiente al sistema operativo a instalar  e iniciar.


Esperamos a que se instale todo el sistema operativo a la nueva máquina, reiniciamos y empezamos a probar la configuración de la misma, revisando que funcione red, audio y las memorias USB.



Lo normal es que con la configuración por defecto, todo funcione en la máquina virtual, pero si algo no funciona bien, solo hay que dar algunos ajustes, por ejemplo en la configuración de la  máquina GNU/Linux no realicé ningún cambio



Pero en la configuración en máquina virtual Windows, lo primero que hay que hacer es iniciar la máquina virtuaL instalar el “guest-additions” desde el menú de dispositivos de virtualbox, 
(si no vemos la barra de menú y si no modificamos la tecla de anfitrion, solo oprimimos la tecla Ctrl del lado derecho y C )  se instala como cualquier ejecutable, la opción aparece al final de la ventana,(la cual no aparece en esta imágen),

esto es para que windows pueda instalar controladores virtualizados extra, Una vez instalado, abrimos el explorador dde archivos de windows y expulsamos el disco virtual.



Ahora, si con esto no funciona el audio o la interfase de red, es momento de cambiar manualmente las configuraciones necesarias e ir probando con diversas opciones, por ejemplo en el audio se puede cambiar el controlador anfitrión y el virtual y en cuanto a la configuración de red utilizamos el controlador conectado por defecto en NAT e ir cambiando en opciones avanzadas el tipo de adaptador a utilizar, así ir probando diversos adaptadores, hasta que funcionen el audio y la red en la máquina virtual.



Para imprimir desde una máquina virtual, es un proceso no tan automático, el cual no domino, por lo que solo daré una base y prepararé otra entrada a este blog con información mas precisa.

Primero, se define como anfitrión la máquina real o física, máquina huésped es la virtualizada, Con este concepto, hay que preparar el anfitrión; al instalar la impresora a utilizar, ésta se debe instalar como impresora en red y compartida, para que pueda ser utilizada por el equipo huésped. En seguida hay que cambiar la configuración de red dentro de VirtualBox. Si en un principio la configuración por defecto es Adaptador NAT, ahora hay que cambiarla por un Adaptador Puente o Bridge, nombre Eth0 (conección ethernet)  en avanzado como modo promiscuo lo seleccionamos en denegar y lo que podemos cambiar es el tipo de adapatador.  Iniciar la máquina virtual y verificar que tengamos acceso a internet desde la virtual. Si no tenemos acceso a internet, apagamos la máquina virtual o huésped, y cambiamos las opciones del adaptador. Una vez lograda la comunicación en red, desde la máquina huésped instalamos la impresora conectada en red. Una vez localizada la misma, hacemos la prueba de impresión. Si ésto no funciona, hay que hacer una pequeños ajustes en cuanto a direccionamiento de IP, lo cual no domino aún y lo dejo para una publicación posterior. De ser necesario, busquen ayuda en las listas de correo o www.duckduckgo.com, “imprimir desde máquina virtual”, Seguro encuentran muchas referencias al tema.



Espero que les sea de utilidad.


viernes, 7 de febrero de 2014

OpenSUSE Li-F-E Linux For Education Distribuciòn Educativa

La utilización de GNU/Linux es muy noble en ambientes educativos, no por la gratuidad del software, sino por la variedad de aplicaciones con que cuentan las distribuciones educativas de GNU/Linux,  por eso, en esta ocasión,  les hablaré de OpenSUSE  para la educación.

Normalmente, a los usuarios  de cualquier sistema, al aprender autilizarlo, no les interesa cambiar o experimentar, esto es muy normal, el miedo al cambio o salir de su zona de confort. Por eso la gran fortaleza del sistema operativo GNU/Linux en muchas de sus distribuciones, es la capacidad de poderse probar  en su totalidad en vivo, es decir, sin necesidad de instalarse .      

Para probar OpenSUSE Li-F-E (Linux For Education), solo es necesario tener el disco grabado y arrancar nuestra computadora desde el lector de  DVD. La imagen completa del dvd se puede descargar de http://sourceforge.net/projects/opensuse-edu/files/download/ISOs/openSUSE-Edu-li-f-e.x86_64-13.1.1.iso/download, solo hay que quemar el dvd y listo; es una versión en vivo para probarla, disfrutarla e instalarla se se desea, pero si no se cuenta con unidad lectora de disco, también se puede acceder desde una memoria USB de al menos 4Gb.

Para los usuarios de MS-Windows, que deseen crear un USB para poder arrancar desde esta memoria, tienen que generar la USB utilizando ImageWriter y no otro (lo podemos descargar  desde https://github.com/downloads/openSUSE/kiwi/ImageWriter.exe) y tener previamente instalados en la computadora el WindowsInstaller-KB893803-v2-x86 (descargable desde la página oficial de Microsoft) y el NetFx20SP1_x86 (http://download.microsoft.com/download/0/8/c/08c19fa4-4c4f-4ffb-9d6c-150906578c9e/NetFx20SP1_x86.exe). 

Solo que la versión de ImageWriter para windows solo acepta imágenes de disco en formato raw y no en iso. La solución es muy sencilla, al momento de descargar y guardar la imagen, la guardamos con el_nombre_que_deseamos.raw, al tenerla en nuestro  disco duro,  doble click sobre ImageWriter.exe y  generamos la USB. Si se nos olvido cambiarle el nombre o no pudimos, la opción que nos da Windows es renombrar el archivo openSUSE-Edu-li-f-e.x86_64-13.1.1.iso por el_nombre_que_deseamos.raw.
¿Y como hacemos eso? bien, primero ubicamos,con el navegador  de archivos, la carpeta donde esta la imagen ISO (vamos a suponer que se encuentra en la carpeta de Descargas dentro de Mis documentos), luego buscamos en el menú de Inicio, Accesorios, Símbolo de sistema (click o entrar) y entramos a una pantalla en modo texto, normalmente nos ubica en c:\Documents and Settings\usuario>  en esa pantalla negra tecleamos:
cd mis documentos      (entrar)
cd descargas                (entrar)
rename openSUSE-Edu-li-f-e.x86_64-13.1.1.iso el_nombre_que_deseamos.raw  (todo esto al mismo  tiempo, aunque pase de renglón, antes de entrar), verificamos en el navegador de archivos, doble click sobre ImageWriter.exe y buscamos la imagen .raw y generamos nuestro USB.

Ahora si hablaré de openSUSE-Edu-li-f-e, tiene una gran varidad de aplicaciones ya configuradas, que comprende desde  aplicaciones para peques de prescolar hasta universitarios (podemos leer un poco en http://en.opensuse.org/openSUSE:Education-Li-f-e#Educational) sin dejar de lado al usuario común que require de una ofimática (Libre Office), navegación en internet, reproducción de música y video, edición y  retoque fotográfico, hasta funciones mas complejas como diseño con un sistema CAD (QCad) o software para modelado y animación 3D (Blender), sin pasar por alto los juegos educativos como TuxMath o pasatiempos científicos con un observatorio virtual en tiempo real con Stellarium. 

Imposible hablar de todas las opciones disponibles en esta distribucion GNU/Linux educativa, por lo que los invito a descargarla y probarla. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Richard Stallman en Torreón. Conferencias de Software Libre


GULAG, Grupo de Usuarios de GNU/Linux de la Laguna, se complacen en invitarlos en el marco de su VII congreso y en coordinación de la Escuela Normal de Torreón, en el marco del 40° aniversario de su fundación. 

El principal conferencista será Richard Stallman, creador del marco teórico, conceptual y jurídico del Software Libre.

Además estarán Max Ulises de Mendizabal, UNAM y Maximino Luna Estrada, UAZ.
 
Este jueves 13 de junio a partir de las 10:00. Sede Museo Arocena
Cupo limitado. Registro en http//:www.gulag.org.mx.

Primera vez en la región, personalidades de talla internacional en un mismo evento SIN COSTO para los asistentes.





domingo, 12 de mayo de 2013

Cuando Muera

La Muerte es algo natural e inevitable a todo ser vivo. Pocas veces nos detenemos a pensar y reflexionar acerca del tema, y mucho menos, pensando en nuestra propia muerte.

Soy creyente, y por lo mismo, espero no temer a ese momento, y aceptarlo como la voluntad de Dios y que se haga en mi su plena voluntad.

Lo que me gustaría es, que no lloren por mi partida cuando llegue ese momento.

¿Y por que no llorar? Bien, creo que todos seremos juzgados por nuestros actos, y mis seres queridos o no, los mas cercanos a mi vida, podrán darse a si mismos, testimonio de lo que en mi vida vieron y seré juzgado, quieran ellos o no, por ellos.

Quienes me apreciaron, quisieron o amaron; si fuí un hombre justo, honrado, de principios, con mis defectos, fallas y errores, podrán hacerse un juicio sobre mi vida; y si, a su percepción, fui justo, entonces por qué llorar, si al menos llegaré al purgatorio a expiar mis culpas y así llegar a la tierra prometida, la vida eterna al lado de Dios Todopoderoso.

A quienes no me amaron y creen que les quedé a deber en esta vida, para qué llorar si ya partió  una persona no grata a sus ojos, regocíjense.

En el caso de que a su juicio no sea digno de al menos llegar al purgatorio, y por ende irme derecho a los infiernos; entonces, si me apreciaron al menos, tampoco lloren, porque fué algo que yo mismo fui creando a través de mis actos durante mi vida, y es algo que yo mismo  fuí ganado y mereciendo. Y si me amaron, tampoco lloren por algo que yo mismo construí; mejor oren, intercedan por mi ante Dios, mediante sus oraciones y pidan el perdón de mis culpas. 

Por lo tanto, tampoco lloren, mejor oren por mi perdón.
 
 A quienes pude dar algo de felicidad, recuerdenme con esa misma felicidad que les pude dar, y en lugar de llorar, regalenme una sonrisa, como señal de que dejé huella en su vida.

La muerte es inevitable y es solo un instante; lo que dura, es la vida,  nuestros actos  y los buenos momentos que en la memoria de los demás nos perpetuemos. 

Así que no hay que llorar, por mi partida, al momento que suceda, porque sucederá algún día.